Perspectiva económica 2022: Sector comercios y servicios es lo más viable

Escrito por el 18 enero 2022

De cara a la percepción económica para este 2022, el experto Leonardo Buniak advierte que más allá del entorno político venezolano, si no se supera el dilema de la curva sanitaria, difícilmente se logrará un crecimiento sostenido.

En una entrevista con Luis José Gómez para el programa Actívate de Sintonízate 95.7 FM, el economista abordó el tema financiero venezolano.

En principio resaltó que para que los sectores de la economía a nivel global avancen, es necesario que se de un sistema de salud seguro frente a la pandemia por el coronavirus y sus variantes.

“El objetivo obviamente de vacunación tiene como clara meta, claro desafío, lograr niveles de lo que llamaríamos un síndrome de higiene colectiva que permita ya la reapertura plena de todos los sectores de la economía global, esto a nivel regional y por supuesto a nivel local”.

También mencionó que es preciso recordar que desde el inicio de la pandemia la mayoría de los gobiernos decidieron cerrar la economía, sumado al aislamiento social. Todo esto trajo como consecuencia “una contracción económica sin precedentes en 2020” y ahora es que algunos sectores empiezan a recuperarse.

Leonardo Buniak, economista

En el caso de esta nación, fuera de la situación de salud mundial, desde 2014 atraviesa una contracción, provocando desde entonces que la economía cayera en un 80%. A esto se agrega el proceso de hiperinflación en 2018 gracias al financiamiento irracional del gasto público, llegando a 2021 con un saldo de crecimiento igual a 0 o -1.

¿Cuál es el resultado de esta serie aspectos? Buniak responde que el país se encuentra en “una suerte de estabilización en el pozo depresivo”, con una de las 2 o 3 economías del planeta que más se ha contraído. Sin embargo, con algunas dinámicas comerciales, algunos sectores como Comercios y Servicios están siendo viables, vinculados a un proceso de dolarización transaccional.

La dolarización “ha permitido que el sistema de pago de la economía tenga cierta viabilidad frente a la virtual desaparición del bolívar como instrumento de pago y como reserva de valor”.

No hiperinflación, pero si inflación

El economista explicó que después de 3 años Venezuela salió de la hiperinflación. Esto se debió a la “contracción brutal del gasto público” al punto de no representar más del 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Y al no querer hacer gasto para los servicios públicos para no reanimar el proceso hiperinflacionario, el gobierno ha dado paso a una suerte de privatización.

Aún así, la inflación continúa subiendo, tanto que se estima que para este 2022 se ubique entre el 380 y 420%.

“Ya eso eso no hiperinflación como en el 2018, que llegamos al 1.000.000%, eso está claro, pero 400% de inflación es una bestialidad, es multiplicar 4 veces los precios en un año”.

Todo esto ha dejado una contracción de la actividad de muchos sectores de la economía, como en el caso de la industria. “La industria en Venezuela está totalmente aniquilada ¿y por qué razón? Porque la sobreevaluación lo que hace es abrazar las importaciones, la sobreevaluación es un cáncer para el sector nacional productor de bienes transable”. Con la producción nacional aniquilada debido a la sobreevaluación de la moneda, se vuelve imposible reanimar la industria.

Recomendaciones: cómo comportarse frente a estas realidades

Buniak dejó 3 recomendaciones para la ciudadanía frente a la condición económica actual:

– Invertir en el sector Comercio y Servicios, especialmente en la importación, pues será el sector más se beneficiará en la condición actual.

– Ahorrar en dólares, pues a causa de la sobreevaluación no conviene hacerlo en bolívares.

– Si no se va de Venezuela, entender el entorno y aprovechar las oportunidades que ofrece.

Redacción: Mairis Figuera @mairisfiguera

Etiquetado como:

Canción actual

Título

Artista

Background