«Ciudades de 15 minutos»: mejores ciudades y mucho más humanas
Escrito por Gestor el 3 octubre 2020
El concepto «ciudad de 15 minutos» o «ciudad del cuarto de hora» fue acuñado por Carlos Moreno, director científico y catedrático de Emprendimiento, Territorio e Innovación (ETI) de la Universidad Sorbona, de París.
Él a su vez se inspiró en otras investigaciones y aportes, como el de la periodista y activista Jane Jacobs, quien argumentaba que la proximidad es la clave para hacer que las ciudades tengan más vida.
«Más de la mitad del planeta son sitios urbanos. Estamos confrontados al cambio climático que nos obliga a disminuir radicalmente nuestras emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y las ciudades son las que lo producen principalmente, por el transporte y la vivienda», afirma Moreno.
«La ‘ciudad de los 15 minutos’ es una respuesta original al problema del cambio climático, ofreciendo una disminución de los desplazamientos forzados que se producen en las ciudades actuales hacia los lugares de frecuentación para crear una accesibilidad a los servicios necesarios y vivir en la ciudad de corta distancia a pie o en bicicleta», describe el experto.

Por su parte, Moreno opina que la «ciudad de 15 minutos» es necesaria porque existe «una especie de anonimato y angustia en las ciudades porque la gente se tiene que levantar temprano para tomar un medio de transporte, que generalmente le toma una hora u hora y media».
«Las ciudades modernas han sido segmentadas entre el lugar de vida, lugar de trabajo, donde se hacen las compras… y se ha perdido una de las cosas más importantes de la vida: la noción del tiempo útil«, destaca Carlos Moreno.
En América Latina
La capital francesa no es la única ciudad que está implementando cambios en esta dirección.
También lo están haciendo Melbourne, Ottawa, Detroit y Copenhague, por nombrar algunas.
Y hay voluntad de hacer lo propio en ciudades de América Latina como Buenos Aires, Montevideo, Lima, Medellín, Guayaquil, Bogotá y Río de Janeiro, según los especialistas consultados.
Pero implementar el modelo de «ciudad de 15 minutos» en París es una cosa y hacerlo en urbes de la región latinoamericana es otra muy diferente.
«París es fácil porque ya fue construida para ser así. Lo que se está tratando de reforzar es el concepto de ‘ciudad de 15 minutos’. Pero el desafío es si se puede hacer en los suburbios de la ciudad» dice Moreno.
«No creo que se pueda replicar el modelo de París a otras ciudades pero hay algunas como Melbourne o Portland que están desarrollando su propia versión, porque son muy diferentes en sus desarrollos urbanos», destaca.
Para Moreno «no hay una varita mágica» para la transformación: «No depende de la talla de la metrópoli, sino de la voluntad política de hacerlo».
«Crear las ‘ciudades de 15 minutos’ no es una inversión de dinero, sino de reutilización de lo que ya existe, mucho más y mejor», sostiene.

¿Por dónde empezar?
Los expertos sostienen que la clave está en el diálogo: «Los alcaldes tienen que desarrollar una hoja de ruta para construir esa ‘ciudad de 15 minutos’ con los actores económicos, sociales y ambientales», dice Moreno.
«Tenemos que cambiar la manera de trabajar», continúa. «Las ciudades tienen que dejar de hacer obras de infraestructuras que solo sirven a unos pocos, para darle paso a una ciudad con naturaleza, con agua y biodiversidad».
Carlos Moreno asegura que una ciudad sostenible debe ser al mismo tiempo ecológica, generadora de valor económico y con impacto social. Se trata de crear un nuevo urbanismo basado en el tiempo, que tenga un equilibrio ecológico, económico y social.
Moreno asegura que, tras la pandemia, se pueden generar oportunidades económicas creando modelos de negocios de cercanía.»En los próximos años va a haber una nueva economía de la proximidad, como cuando tuvimos una nueva economía de internet», pronostica.
«No vamos a vivir de la misma manera, es el modo de vida el que se va a transformar. Va a tomar tiempo, pero está en punto de partida», concluye.
Con información de eltiempo.com/ bbc.com